Agua con sentidosentido
Inteligencia T&C
El agua es esencial para nuestro desarrollo somo sociedad, pero es un bien escaso
El agua es fundamental para la vida de nuestro planeta y afecta directamente al desarrollo económico y social del ser humano. En el marco de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, la ONU se plantea como uno de los objetivos principales garantizar el acceso al agua limpia y a un saneamiento adecuado a toda la población mundial. Para lograrlo, resulta necesario asegurar la sostenibilidad de la extracción y abastecimiento de agua dulce y aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos, dando respuesta a tres retos principales: la ineficacia de los mecanismos de obtención tradicionales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Este informe gira en torno a la importancia del agua para garantizar nuestro futuro como sociedad, realizando un análisis que va de lo global a lo local.
Descarga ‘Agua con sentido’
La importancia del agua para garantizargarantizar nuestronuestro futuro.futuro.
Planeta con sedsed
Solo el 2,5% del total de agua de la Tierra es dulce, del cual apenas el 1% se encuentra en estado líquido en la superficie de la corteza terrestre. La mayoría (69%) se en cuentra en estado sólido y concentrado mayoritariamente en los polos y en acuíferos subterráneos y la humedad del suelo (30%). Solo el 0,007% de toda el agua del planeta está disponible de manera segura e inmediata para el consumo humano y el porcentaje de agua potable se reduce cada año debido a la contaminación.
2,5%
del total de agua de la Tierra es dulce
1%
se encuentra en estado líquido en la superficie de la corteza terrestre
Ranking de reservasreservas
Elaboración propia a partir de datos de The World Factbook de la CIA.
*Se han englobado todas las capacidades naturales de la UE en una sola ya que existen prácticas y normas hídricas comunes a todos los países miembros.
Déficit hídrico global
Se estima que en los últimos 100 años la Tierra ha perdido el 70% de su agua dulce y que incluso en algunas regiones, como Asia, este porcentaje es aún mayor. Actualmente, 21 de los 27 acu íferos subterráneos más importantes del mundo están perdiendo agua y 9 están ya agotando sus reservas. El almacenamiento de agua terrestre en superficie y subsuperficie no presenta mejores cifras: la media el período 2002‑2020, el último analizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es menor a la del periodo anterior en la mayoría de los territorios, salvo zonas concretas en África Central, el norte de América del Sur, y la región septentrional de China. Por otro lado, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio de los patrones de consumo han llevado a multiplicar por seis el uso de agua en el último siglo y la previsión es que siga aumentando.
-70%
de agua dulce perdida en los últimos 100 años
Reutilización
La reutilización del agua para labores de riego, consumo animal y limpieza o refrigeración en el entorno industrial y el aprovechamiento del agua pluvial.
Regeneración
La regeneración del agua utilizada o lo que Singapur, líder en esta estrategia, ha denominado NEWater.
Nuevas fuentes hídricas
La búsqueda de nuevas fuentes hídricas, entre las que destaca la desalinización del agua marina y otras como el “sembrado de nubes”.
Alternativas más sostenibles
La producción de alimentos sin huella hídrica o con la menor posible.
Reducción del desaprovechamiento
La reducción del desaprovechamiento, minimizando las fugas a través de la prevención por monitorización o utilizando robots que recorren las redes de distribución en los campos agrícolas y son capaces de soldarlas, ahorrando el 95% de agua.
Agua con rigorrigor
Para garantizar en 2030 el acceso al agua y a un saneamiento adecuado para toda la población los expertos abogan por un plan global que incluya medidas de ahorro y mayor eficiencia, inversión en infraestructuras de proximidad, planes de protección de los ecosistemas acuáticos, gestión de las cuencas fluviales y políticas que fomenten la economía inteligente, la innovación y las nuevas tecnologías.
Europa como modelomodelo
La preocupación por la escasez de agua también está aumentando en Europa en el contexto de un mayor riesgo de sequía debido al cambio climático.
Un informe de julio de 2022 del European Drought Observatory muestra que un 46% del territorio, incluyendo al Reino Unido, está en alerta naranja y un 11% por ciento en alerta roja por sequía. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), el estrés hídrico en Europa afecta ya al 20% del territorio y al 30% de la población, repartiéndose de manera desigual por el continente, y también de forma estacional.
2022

11%
del territorio en alerta roja
46%
del territorio en alerta naranja





Regadío
La superficie dedicada al regadío en España, una actividad que consume ya el 80% del agua del país, se ha incrementado un 11% desde 2005.
Además, hay que tener en cuenta que existen en España casi un millón de pozos ilegales.

Sequía
La sequía representa una de las principales amenazas medioambientales en España, pero es un fenómeno natural cíclico en los países mediterráneos que se puede paliar con previsión y prevención.
Para ellos se han desarrollado los Planes Especiales de Sequía (PES) que actualizan, cuando es necesario, los Planes Hidrológicos vigentes.

Reservas
La escasez de precipitaciones está provocando que la capacidad de nuestras reservas hídricas se sitúe en cifras que alcanzan récords históricos desde 1971.
En 2022, el tercer año hidrológico más seco desde que se tienen registros fiables (1961), los embalses españoles se encontraban al 42,2% de su capacidad, 10 puntos menos que en 2021.